3,5 millones de animales de granja inmovilizados en Castilla-La Mancha tras un brote altamente contagioso de viruela ovina

3,5 millones de animales de granja inmovilizados en Castilla-La Mancha tras un brote altamente contagioso de viruela ovina


3,5 millones de animales de granja inmovilizados en Castilla-La Mancha tras un brote altamente contagioso de viruela ovina

Imagen de la cara de una oveja. Crédito: N-sky/Shutterstock.com

Un brote de viruela ovina ha dejado inmovilizados a 3,5 millones de animales de granja en Castilla-La Mancha debido a su alto índice de contagios.

El martes 7 de febrero, la Junta de Castilla-La Mancha activó el protocolo de inmovilización de todo el ganado en las provincias castellano-manchegas, excepto en Guadalajara. Esto se debió a un nuevo brote de viruela ovina.

No se transmite a los humanos ni a la leche o el queso que producen los animales, pero es una enfermedad altamente contagiosa con una alta mortalidad entre el ganado de granja.

La decisión de inmovilizar a la Junta de Castilla-La Mancha se ha disparado tras la detección en los últimos días de un brote en un cebadero situado en el municipio de Alcázar de San Juan en Ciudad Real. Se trataba de una gran finca alejada de las fuentes iniciales de Cuenca y su ámbito de actuación.

Se sospecha que lo más probable es que el caso de Ciudad Real sea consecuencia del movimiento de ganado desde otra zona. Esto llevó a que se decretara la inmovilización del ganado en un esfuerzo por detener la propagación.

Ignacio García, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba (UCO), en declaraciones a Efeagro, destacó la importancia de ser ‘exhaustivos’ con las medidas de control, limpieza y desinfección.

Esto es necesario ya que es un virus ‘persistente’, capaz de estar vivo durante ‘mucho tiempo’ a temperatura ambiente. Esto podría durar incluso ‘meses y años si se cumplen las condiciones adecuadas’, agregó.

García también destaca el trabajo realizado para erradicar los focos que aparecieron en la provincia de Granada porque se actuó ‘muy rápido y con mucha eficacia’ para conseguirlo. Sin embargo, no descarta que aparezcan nuevos brotes en Andalucíauna vez que se hayan relajado las medidas de restricción.

Según las cantidades fijadas por el Ministerio, hasta diciembre, el Gobierno de Castilla-La Mancha había abonado a los agricultores afectados de la provincia de Cuenca 4 millones de euros en concepto de indemnizaciones. En estos momentos, también prepara una orden de mayor compensación, destinada a los ganaderos que van a reintroducir ganado en sus explotaciones una vez sacrificado el que tenían.

Los expertos consultados por Efeagro están asombrados porque el primer brote en el Benamaurel granadino que se detectó el 19 de septiembre y luego se propagó a varias zonas cercanas antes de saltar a Cuenca, se controló rápidamente, a pesar de estar en una extensa zona de ganado.

Mientras tanto, los focos de Cuenca acabaron expandiéndose por toda la provincia y fueron posiblemente el origen de este salto a Ciudad Real. Y ello a pesar de que en Castilla-La Mancha hay producciones más intensivas y allí se pueden controlar mejor las medidas de bioseguridad, según los expertos.

Los veterinarios españoles no se fijaron en este tipo de viruela ya que no aparecía en el rebaño español desde 1968. Tampoco negaron que había riesgo de entrada porque ya se había detectado un brote en Grecia y Bulgaria, además de ser endémica del norte de África.

Por ello, la vía de entrada más posible a España era cualquier movimiento o desplazamiento desde un país afectado, ya que el virus resiste bien a temperatura ambiente, por lo que puede transportarse en la ropa u otro material, tal y como informa 20minutos.es.

__________________________________________________________

Gracias por tomarse el tiempo para leer este artículo. Recuerda volver y comprobar Las noticias semanales del euro sitio web para todas sus noticias locales e internacionales actualizadas y recuerde, también puede seguirnos en Facebook e Instagram.